sábado, 21 de marzo de 2015

Estudios de Jose Maria Morelos y Pavón 

En 1741 en su escuela primaria fue apodado el "Bárbaro" por sus compañeros de clase ya que todo el tiempo usaba paliacate en las clases, esto generó un nuevo estilo y tendencia para ese tiempo ya que era una moda que hasta la época aún no se conocía.
Es en ese panorama, cuando el 18 de febrero de 1760 José Manuel Morelos y Robles,9 carpintero oriundo de Zindurio, una pequeña localidad predominantemente indígena, situada a una legua de distancia al poniente de Valladolid, y Juana María Guadalupe Pérez-Pavón y Estrada (1745 - 1799),10 también originaria de la población deSan Juan Bautista de Apaseo, también cercana a Valladolid, se unieron en matrimonio.11
Se dice que el apellido de la familia era Sandoval, pero que en el siglo XVII se deformó debido a que vendía moras, y la gente los llamaba «Moreros», pero con el tiempo pasó a ser «Morelos».12
Recientes investigaciones demuestran que la mencionada familia descendía del apellido Sandoval por el matrimonio de Diego Manuel de Morelos con Juana Núñez de Sandoval, hija de Nicolás Nuñez de Sotomayor y Pérez de Garfias y María de Sandoval y Villalón. El apellido Morelos puede encontrarse en los archivos de la Real Chancillería de Valladolid en el siglo XVI, siglos antes del nacimiento de José María Morelos y Pavón.
Los estudios históricos realizados en torno a la figura de los primeros años de Morelos difieren en cuanto al año de nacimiento de la hermana menor, María Antonia, pero todos concuerdan en que nace al menos diez años después que José María. También se afirma de la existencia de una niña nacida después de que el padre se retiró, y cuya fé de bautismo establece que nació el 28 de diciembre de 1784 y murió en la infancia.14
Morelos cursó sus estudios en la escuela de su abuelo, el maestro José Antonio Pavón. El padre de Morelos, don Manuel, era carpintero, y tras una discusión con su madre, se marchó de la casa familiar, y llevó consigo a su hijo Nicolás, por lo que la familia entró en una severa crisis económica. José María entró a trabajar en la región de Apatzingán, a la hacienda Tahuejo, de su tío paterno, Felipe Morelos Ortuño, ubicada en el actual Municipio de ParácuaroMichoacán, a los catorce años.15
Nicolás siguió a su padre, quien regresó a la casa paterna a principios de 1784, y el hijo adoptó el oficio de carpintero, que ejerció en San Luis Potosí, hasta su muerte, alrededor de 1828.
José María trabajó como atajador, después como arriero y vaquero. Se instruyó en agricultura y ganadería. Morelos se hizo una herida en la nariz, persiguiendo un toro, cuya cicatriz le quedaría grabada el resto de su vida.16 Dentro de sus labores de arriero, Morelos viajó en ocho ocasiones durante los once años que duró en el campo a la Ciudad de México.
En esos años, Morelos también se dedicó a estudiar gramática, un gusto heredado de su madre. Durante ese tiempo, también asistió a fiestas, y viajaba comúnmente a Valladolid, cuando su madre lo necesitaba. En 1789, y tras diez años de labores en el campo, Morelos regresó a Valladolid, pues su padre había muerto, y sus hermanos se habían casado, al tiempo que su madre vivía sola, razón por la que regresó a su ciudad natal.17 En su natal Morelia se organiza cada año en la conmemoración de su natalicio un desfile cívico militar en el cual participan un numeroso contingente concluyendo así con las fiestas patrias


No hay comentarios:

Publicar un comentario